Mostrando entradas con la etiqueta ecología del afecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecología del afecto. Mostrar todas las entradas

22.4.24

Mi relación con el Popocatépetl

Quiero escribir algo más largo sobre lo que ya de adulta empiezo a hilvanar con los flashazos de recuerdos que en oleadas de nostalgia empiezan a ocupar mi relación con la naturaleza. Recuerdos que aparecen al observar los gestos en las fotografías, las oraciones en la mirada o la gramática del afecto familiar. Hace unos días una amiga me dijo con sorpresa que era la segunda persona que conocía que había subido al Popocatépetl, volcán emblemático de la mitología nahua y un referente para quienes habitamos la Ciudad de México. 

El Popo es un volcán que nunca ha dejado de estar activo, haciendo alusión a la leyenda de su creación: un guerrero, Popocatépetl, manda construir una tumba donde sepulta y vela a su amada, Iztaccíhuatl, la princesa tlaxcalteca que muere de tristeza al enterarse de la supuesta muerte del guerrero en batalla. A diferencia de Romeo y Julieta o de Píramo y Tisbe, la amada no se quita la vida y el guerrero, el amado, se inmortaliza con la leyenda y con la actividad del volcán al que está prohibido subir desde 1994. Un año crucial para México y sin duda para mí propia reflexión intelectual. 

La familia de mi padre es originaria de los alrededores de los volcanes, entre Amecameca y Ayapango, Estado de México. Los diversos poblados con los que colindan hacen frontera con la reserva natural. Una reserva que en las últimas décadas ha estado expuesta el ecocidio tanto de las autoridades, los pobladores y el crimen organizado. Una imagen distópica de mi mirada infantil de los tiempos en los que subir al Popo era una manera de entretenernos y mantenernos ocupados. Fuimos cuatro hijos y ofrecernos el poder ser libres fue como mejor entendieron mis padres nuestra educación. 

La libertad de esa época, en los años ochenta del siglo pasado, con mis seis u ocho años, consistía en llevarnos al volcán y dejarnos libres. Subir lo más alto que pudieramos una vez que hacíamos base en Tlamacas, el refugio que sigue cerrado desde 1994, donde llegaban alpinistas de cualquier lugar del mundo. Una vez arriba nos dejábamos caer por las faldas del volcán con la inercia del peso de nuestro propio cuerpo. Regresábamos empanizados a la casa de campo de Atlautla, otro poblado que colinda con los volcanes, que mi padre tuvo a bien construir hace más de cuarenta años. Con tierra oscura y fina metida entre la ropa, las narices, los ojos, las orejas y demás orificios de nuestro cuerpo, nos reíamos de la hazaña con la esperanza de regresar pronto a tocar algún día la nieve. Sólo una vez lo logramos y fuimos muy felices.

Tlamacas, foto de internet.

Subida al Popocatépetl, años ochenta del siglo XX.

Tlamacas, años ochenta del siglo XX. Debo ser la del jorongo amarillo y mi hermano el del jorongo rojo.
 

Así podría empezar la historia que me interesa contar. Este es sólo un avance aprovechando que es el día internacional de la madre tierra.


20.3.24

El agotamiento de habitar la CDMX

Sentir agotamiento no es igual a la sensación de fatiga. El agotamiento es un tipo de cansancio crónico del que a veces no me puedo recuperar ni con las horas de sueño. El agotamiento de habitar una ciudad tan compleja como la CDMX o en general cualquier ciudad. Aunque parezca una mala idea quejarse del ruido de la ciudad en las redes sociales, ese ruido que ya es imperceptible para quienes estamos acostumbrados, son los nómadas digitales que están gentrificado los barrios quienes nos dejan ver que no es normal el número de decibeles en el que cohabitamos. Como tampoco es normal el tiempo que pasamos en el tráfico en auto particular, ya no digamos en transporte público. 

Tampoco es normal vivir en una ciudad cooptada por la economía informal, particularmente en las zonas más hacinadas, ya no las más pobres, donde lo que impera no es la inseguridad, sino la falta de consenso para favorecer a las personas que las habitan. Zonas que carecen de áreas verdes, de banquetas para caminar, de un adecuado sistema de recolección de basura. Zonas que carecen de agua y han crecido allanando los cerros, talando los árboles, robándole terreno a las áreas naturales y dejando que el transporte concesionado se adueñe de las avenidas. Escenarios distópicos que observo cada tercer día que voy a dar clases a la universidad desde hace veinte años.

A esto se suma el estrés que hemos acumulado desde la pandemia, muchas pudimos quedarnos en nuestras casas, pero nos convertimos en esclavas del celular, del estar conectadas 24/7, un hábito que ha sido difícil erradicar porque la demanda del hacer-se presente, ya no sólo del hacer, también es parte del agotamiento colectivo. En la academia no estamos exentas, la convulsión de no dejar de escribir o de dar conferencias, clases y de organizar seminarios, es parte de ese agotamiento colectivo. Comemos mal, dormimos mal, amamos mal. Nos queda poco tiempo para el tiempo libre, para favorecer la calidad de vida, para tomar vacaciones, para hacer un picnic, para exigir a nuestros gobernantes que no abandonen los pocos espacios que tenemos para disfrutar al aire libre. 

Hace ya varios años, con la contaminación atmosférica, empezamos a observar que los pájaros en la ciudad caían muertos en el asfalto. No quiero sonar fatalista, pero la analogía funciona para prever que a nosotras nos puede pasar igual con el agotamiento si no regresamos al cuidado colectivo, si no proponemos una ecología del afecto.

17.2.24

Amanece lloviendo

Amanece lloviendo

la rutina de sacar a los perros se nos descuadra

a Ramona no le gusta mojarse

es febrero, no tendría porque llover, pero se agradece

Lo que sea agua en la cdmx es un respiro para la sequía

la del alma

la del cuerpo

la que ha dejado la corrupción y la violencia

La gotas en la ventana

el vaho de la madrugada

señuelos de la vigilia

del sueño

de la pesadilla

Vomitar hasta saciarse es depurar el inconsciente

o eso quiero interpretar 

Desperté alterada

una señora que cumple años me pide dinero 

a cambio de los recuerdos de la infancia

Un terreno inhóspito

el del recuerdo

no en el que pasamos los fines de semana

Subíamos al Popocatepetl

contabamos historias 

dejábamos el asfalto

corríamos por el campo 

libres

sin ataduras

Recuerdos

sueños que se lleva el agua

Amanece lloviendo

no podemos sacar a los perros

19.5.22

¿Saber perder?

Aquello que nunca nos dicen, o por lo menos no a mí, desde muy temprana edad, es que vamos a perder salud, colegas, amigos, trabajos, proyectos, amores, deseos, esperanzas, fe(s), dinero, competencias, hermanos(as), padres, madres, estabilidad, bienestar, agua, aire, tierra y un largo etcétera a lo largo de nuestra vida. Ayer me tocó perder algo de todo esto y quizá más, como me ha pasado en otros momentos. Afortunadamente con los años y quizá también con las muertes de tus seres cercanos nunca lo he vuelto a sentir como las primeras veces porque perder es no perderte en ti misma y no juzgar sino reconocer que perdiste.

Ayer pude poner en palabras muchas situaciones que se volvieron una constante en mi relación con los hombres desde que soy adolescente. Ayer puede observar cada una de esas relaciones en retrospectiva y todas comparten el común denominador de cuando terminas una relación de pareja: "por un detalle" que colmó el vaso de agua. Ayer pensé nuevamente ¿en qué me equivoqué?, ¿qué hice mal?, ¿por qué la ruptura fue tan desastrosa, como han sido las anteriores? Me cuesta y siempre me ha costado trabajo entender ¿qué se pierde? ¿El cotidiano, la rutina quizá, la compañía, el pertenecer, el afecto, el compartir, las historias, las experiencias? En todo caso se transforman. Nos perdemos en lo que ya no es. Ayer entendí que en cada una de esas relaciones pretendía sustituir la relación de amigos de la infancia que tuve con mi hermano. Y todas ellas terminaron como terminó la relación con mi hermano. 

Saber perder (más que ganar) es quizá la máxima del estar en el mundo. Desde niña me expuse a situaciones de competencia: la gimnasia, la natación, las carreras callejeras en la bici, carreterita en la banqueta, el tenis, el futbol, el basquetbol, en la escuela, en la casa, en la academia, en puestos de representación universitaria, en las relaciones afectivas en general, en la muerte. De todas estas situaciones aprendí que a veces se gana y otras se pierde. Y que es mejor perder con responsabilidad. Ayer me equivoqué. Reaccioné erróneamente ante una situación particular y perdí. Perdí el piso, perdí el compromiso conmigo misma, perdí de vista aquello que estoy trabajando: la ética.

Los hombres han sido en muchas etapas de mi vida mis mejores amigos, incluso diría que mi gran debilidad o mi guilty pleasure son las relaciones con los hombres. Emocional y sexualmente disfruto el encuentro, la compañía, la relación con las mujeres ¿una contradicción? No, un estar en el mundo sin etiquetas, en eso siempre he sido congruente. Lo que ahora aprendo con esta pérdida y agradezco el desencuentro de ayer es que no quiero volverme a relacionar así con los hombres a quienes considero mis amigos entrañables. Si vuelvo a perder algo, que no sea el respeto, el respeto a mi mísma.

Estadio Olimpico Atenas 2016 (en un ejercicio terapéutico del saber perder)


5.11.21

ecología del afecto: relación ontológica con la orografía en la ciudad de las montañas

 ¿Cuál puede ser la relación ontológica con la orografía de un lugar? Desde que llegué a esta ciudad que denominan "la ciudad de las montañas" me lo pregunto. La primera vez que salí en el auto, di vuelta a la derecha para tomar una avenida, vi de frente una masa de piedra grisácea, a veces más cercana a un onix gigante y me paralicé, lo que tenía de frente era el cerro de las Mitras, inmediatamente me acordé de la imagen de la montaña cada vez que en la serie Game Of Thrones sentenciaban "the winter is comming", aunque estábamos en plena canícula y todavía harían falta varios meses a mi estadía para percibir que el invierno se acercaba.

Cerro de las Mitras, 2021. Foto: Roxana Rodríguez


Desde el mes de julio que llegué a habitar esta ciudad, cada que salgo a caminar, a cualquier lugar en auto, veo a mi derecha el cerro de las Mitras, el que más disfruto, el que me paraliza y el que me hace pensar en la relación ontológica que puedan tener quienes nacieron aquí con sus montañas: el cerro de la Silla, la Sierra Madre, el cerro de las Mitras y un puñado de cerros menores que se han ido comiendo los grandes complejos de la construcción. Quiero pensar que me inquietud es genuina porque al crecer cerca de los dos volcanes más grandes del país, el Popocatépetl y el Iztacihuatl, volcanes que subí, caminé recorrí y bajé en avalancha, usando mi propio cuerpo como una tabla durante mi infancia, no puedo evitar preguntarme, cada vez que observo la orografía de Monterrey, por qué está tan presente la ideología de la modernidad-modernización donde el ser humano se piensa superior a la naturaleza y construye edificios de grandes alturas que compiten (o intentan) con la belleza de un cerro, o casas en medio de la nada donde los osos llegan en verano a bañarse a las albercas, o avenidas donde los ríos todavía tienen memoria y construcciones menores en los cerros que ya tienen a desaparecer. Todo ello en un ciudad que se la come el clima árido por falta de árboles, por la escasa lluvia que por lo menos este se ha padecido con más vehemencia durante el verano y entrado el otoño, tanto por la contaminación que genera la industria en el aire, en el agua y en las personas que alimentan la maquinaria industrial del capitalismo caníbal de esta ciudad.

Vista de la ciudad, com el Cerro de la Silla al fondo, 2021. Foto: Roxana Rodríguez.


Mi experiencia con la montañas siempre ha sido de juego, de placer, de descubrimiento, de aventura, de riesgo, de encontrarme perdida en medio de la inmensidad de la naturaleza, aquella que nos permite respirar, comer, vivir, por qué en este país seguimos siendo tan ciegos y prepotentes con lo que la naturaleza nos ofrece no solo a nivel de políticas ecológicas, culturales, sociales, sino especialmente a nivel ontológico, epistemológico, ético, estético. Desconozco si en el corto plazo podremos hacer el reajuste suficiente en la percepción que tenemos como cultura después de cuarenta años que se instaló el neoliberalismo en el país y regresar o reinventar la política para que de cuenta no solo del cambio climático y las repercusiones que sabemos tienen en el resto del mundo, del planeta que habitamos, sino especialmente en la relación de afecto que podamos empezar a desarrollar con las otras especies, incluyendo la humana y cómo se pueda abordar desde esto que empiezo a desarrollar como parte de mi trabajo intelectual: la ecología del afecto. Quizá lo más cercano que tenemos para poder a empezar a transitar hacia ello es preguntarnos por nuestra relación con las montañas, quienes por ahora habitamos esta ciudad.

Sobrevolando la Sierra Madre, 2021. Foto: Roxana Rodríguez,





4.8.21

La canícula regia, la contemplación de transitar el estado civil

I

De un día para otro la vida puede dar giros inesperados. Me acostumbré a cambiar de casa, de ciudad, de país; me acostumbré a empacar, a desempacar, a viajar ligera, a buscar en otras personas el hogar anhelado hasta que finalmente claudiqué por cansancio, no por convicción. Los últimos dos años me dediqué a habitar mi hogar. Me tatué una llave en el brazo izquierdo, la llave-escultura que vi en Belén y que es el símbolo que guardan los palestinos cuando son desocupados de sus territorios: el recuerdo de ese hogar al que seguramente no volverán pero que sigue siendo suyo como acto de resistencia. Mi acto de resistencia consistió en habitar el duelo que se engarzó con el confinamiento. El hogar nunca imaginado había surtido el efecto sanador de saber que el estar sola no es una condición sino un estado civil. 

II

Voy a cumplir un mes de habitar Monterrey. Lo primero que me impresionó fue la orografía; lo segundo, la canícula; lo tercero, la ciudad industrial que no descansa, como tampoco su gente. Hace unos días me cuestionaba cómo puede ser la naturaleza tan inasequible para muchos por el simple hecho de no poderla disfrutar ya sea por falta de dinero, por falta de tiempo, por la ausencia de la capacidad de asombro: mermas del sistema industrial, del capitalismo caníbal, de la desigualdad, de la injusticia. 

III

El estado civil soltera representa todo aquello que no deseamos en sociedad, en la sociedad a la que acostumbramos complacer, hasta que aprendes a estar sola, a habitar el hogar, a tener la energía suficiente para ir sola, a veces con tu perra, a todos lados. Pasar el umbral de esa vida contemplativa del estado civil es el ejercicio de resiliencia más político que he realizado estos últimos años. 

IV

La canícula es una palabra hermosa, no así sus efectos. Nunca como ahora había experimentado un cuerpo sudado, pegajoso, pesado, una sensación de calor interno que no cesa ni al amanecer ni al anochecer. La exposición constante a la luz brillante, incandescente. La indecisión de salir a respirar la humedad del ambiente que según que día puede sentirse como dos o tres más grados por arriba de lo que realmente marca el termómetro o respirar el aire del artefacto que se vuelve indispensable para habitar un hogar. Ya no sé si quiero que llueva o que solo esté nublado y corra el viento. Este mes me he dedicado a contemplar el clima, mi cuerpo, la ciudad que funciona a pesar de la canícula, con la exigencia que implica para las personas en general, pero especialmente para las que con su esfuerzo físico sostienen la industria de la maquila.

V

Ese acto de resiliencia fue la posibilidad de estar ahora aquí, compartiendo el hogar. De un día para otro la vida da giros inesperados, un día te avisan que tu hermano está muerto, otro día tienes que quedar confinada en tu casa sin ver a nadie por un virus que ataca al sistema mundo y cualquier otro día conoces a esa persona que llevas buscando toda la vida y decides vivir con ella a los tres meses de conocerla. Esa es la historia, nuestra historia, el por qué ahora estoy aquí. El estado civil tampoco es una condición, es un estar en el mundo, es la apertura a la otra, es la apertura de una misma, es el querer habitar nuestro propio mundo (como hoy me lo hicieron ver) cuando el resto del mundo parece que no encuentra sus propios recursos para encauzar lo que nos está tocando vivir en este incipiente siglo XXI.




27.12.20

La vida en el campo II

Llevo tres semanas en esta casa de campo que tienen mis padres cerca de los volcanes del lado del Estado de México, una ruta que pudo haber sido ecoturistica si los gobiernos de por lo menos cuatro estados lo hubieran querido (cdmx, edomex, Puebla, Morelos), aunque no pierdo la esperanza que en algún momento de lo que dura esta pandemia a alguien se le prenda el foco y por lo menos le alcance para frenar el acelerado crecimiento de los comercios entre los varios municipios que circunscriben este pedazo del corredor (Atlautla, Amecameca, Ozumba, por mencionar los tres más importantes). 
De mi infancia y las múltiples veces que mis padres nos llevaron a los volcanes tengo ese recuerdo de los alpinistas de muchas partes del mundo haciendo base en Amecameca. Donde antes conseguías de lo mejor en equipo de lo que ahora se conoce por senderismo, con el cierre del Popocatépetl se volcó a la fayuca China. 
Los volcanes siguen ahí, y nos regalan unos paisajes hermosos, pero la gente también se ha quedado y ha migrado y ha urbanizado lo que quedaba de rural, incluyendo este pedazo de oasis que está poco a poco desapareciendo, primero porque el crimen organizado hace una década orilló al abandono de quienes tenían alguna casa aquí y, ahora, con la pandemia, se empieza a gentrificar y no se si con la intención de hacer comunidad o estar solo de paso.
En estas semanas que he disfrutado el olor a campo, a frío, a pino y me he regocijado en el silencio y la soledad del estar, también he padecido lo que no es tan evidente: el miedo a ser mujer, estar sola (lo que se entiende a no tener marido o pareja hombre), a ser libre, a generar sospechas por hablar con el vecino, o a llamar a la policía en un momento de vulnerabilidad, en un país donde es difícil ser-hacer todo eso siendo mujer.
Después de tres semanas sigo pensando que la vida pospandemia está en el campo y voy a procurarme que así sea, pero quizá no sea este el lugar indicado o quizá falta hacer mucho trabajo en comunidad para aceptar las diferentes formas de vida.


Vista desde Tlamacas, Estado de México. Foto: Roxana Rodríguez Ortiz


22.8.20

La vida en el campo

I
Con el confinamiento, que se hizo demasiado largo en la Ciudad de México y el resto del país, había que buscar opciones para sacudirse la inercia de la asfixia, de la hipocondria, de la vulnerabilidad. Después de casi cuatro meses de estar postrada, paralizada, inmóvil en el departamento de portales, mi madre me envía un mensaje donde informan que la alberca del club campestre empezará a funcionar sin la posibilidad de usar las regaderas. El rostro se me iluminó con la sola idea de volver a estar en el agua y al aire libre. Inmediatamente les escribí a mis padres en el chat de los tres y les dije, vámonos. Vamos a instalarnos en la casa de campo y aprovechamos para ir al club a despejarnos. Hace más de un mes de eso y ahora vivimos media semana en la ciudad y media semana en el campo.

II
Esta casa de campo tiene años. Mi infancia transcurrió como ahora, los fines de semana la pasábamos acá y los domingos regresábamos a la ciudad para preparar los deberes del día siguiente. Los lunes eran el peor día. Con el cansancio a cuestas de los días al aire libre, corriendo, subiendo árboles, contándonos historias, los días de escuela se volvían insufribles. Yo solo quería estar en la calle, jugando. El campo es el recuerdo de mi infancia.  Una infancia plena y feliz. Como ahora lo es mi adultez, en confinamiento, con el olor de los pinos, del estiércoles de vaca en el piso, con la imagen de las milpas que se extiende hasta el horizonte y con la fuerza del Popocatépetl a cuestas. Este confinamiento me ha quitado la venda de los ojos y me ha permitido ver aquello por lo que vale la pena vivir: lo natural y la naturaleza en armonía con nuestro devenir.

III
Amanezco en Atlautla de Victoria, rodeada de volcanes y cerca de Sor Juana (así le dicen a Nepantla). Si lo pienso a la distancia, nunca me lo hubiera imaginado. Este es mi presente, el presente del confinamiento. Un presente que evidencia un giro en mi propia historia, en la forma de entender la vida, mi vida. Marca la discontinuidad de la aspiración profesional para velar por la ansiada alegría. A diferencia de la felicidad, la alegría es solo mía. Y esa alegría no se sustenta en los tótems convencionales de occidente ni de la modernidad. La alegría es potencia de afectar y ser afectada como me sucede viviendo en el campo y compartiendo el tiempo libre con mis padres. Conociéndonos, disfrutándonos, viviéndonos, casi siempre sin decirnos nada. El campo también es silencio, los silencios de lo que no es necesario dar explicaciones.



25.10.19

me cuesta tanto darme cuenta que ya no estás aquí

Ayer estaba buscando unas fotografías de Spinoza para subirla a la nota que estaba escribiendo, me acordé que tenia unos Cd's en algún lugar del cubículo que ocupo en la universidad. Los encontré en una bolsa de plástico dentro de una gaveta, algunos traían fecha, otros nada. Empecé con los más viejos, 2004-BCN, ponía en mi letra, lo metí en la PC (único lugar donde puedo abrir un DVD-CD) y al abrirse fui directo a las fotos, le doy click y cuál fue mi sorpresa, unas fotos de amigos, de mi hermano y mías. Me tardé en reaccionar, presente, pasado, México, Barcelona, cuánto tiempo de ello, qué estaba haciendo ese año y porque ahí, y especialmente dónde está mi hermano ahora. Todos esos pensamientos en muy poco segundos. Dejé de respirar como normalmente hago cuando me impresiona algo, que últimamente es más seguido de lo que quisiera, de ahí mis constantes ataques de ansiedad. Sentí la punzada en el pecho, estaba entre clase y clase, trabajando en mi cubículo y pronto debería volver al salón. Al tiempo, estaba escribiendo por guats up con una de las amigas que salía en esa foto porque era su cumpleaños. Rápidamente reaccioné y subí tres fotos de éstas a Fb con una nota que decía "un regalito para...". Lo único que se me ocurrió en vez de ponerme a llorar, fue compartir la sorpresa de verme, vernos, verlo tan joven, tan fresco, tan risueño. Reconocerme, reconocemos en esos años de complicidad migrante. Al poco tiempo recordé que en octubre de 2004 volví a Barcelona a entregar la tesina del master, y ahí estábamos todos los que años atrás habíamos convivido como una gran familia de migrantes, mexicanos, italianos, alemanes, compartiendo a diario las calles, cafeterías, bares, parques de Barcelona. Sentí felicidad de tener esos recuerdos, de conservar las fotografías. Hoy las vuelvo a abrir, ya no en el cd que se quedó en el cubículo, sino en la copia que subí al dropbox, desde mi casa, mi escritorio, desde donde giro la cabeza siempre a la izquierda para ver tu foto que decidí tener en mi altar. Veo tu foto en la computadora, veo tu foto en el altar y me cuesta tanto darme cuenta que ya no estás aquí.



24.10.19

Potencia de obrar, capacidad de afectar y ser afectado

Me levanté pensando cuál sería la entrada de hoy, en este nuevo capítulo de escribir a diario en este espacio, y mientras caminaba con Ramona, conectada al audiolibro, una distracción que ocupa mis largos paseos diarios desde hace unos meses, me decidí a escribir sobre las tecnologías digitales, pero nada más llegar al salón de clases y abrir, otra vez, la parte tercera de la Ética demostrada según el orden geométrico de Baruch Spinoza, prefiero hablar de esto que se me olvida cada tanto: la potencia de afectar y ser afectado.

A Spinoza lo conocí hace algunos años, gracias a una ex-novia spinoziana, con quien además hice un viaje a Amsterdam y cercanías para conocer las casas en las que vivió el filósofo holandés del siglo XVII (aquí escribí parte de eso: https://lagallinapatuleca.blogspot.com/2013/08/dia-146.html), y desde entonces lo cito cada tanto, y lo leo menos de lo que debería.

Spinoza desarrolla una metodología de explicar la ética a partir de hacer conjuntos y subconjutos de los afectos, como queda demostrado en esta tercera parte, específicamente en la "Definición de afectos" (pp. 284-303), es así que vamos a tener dos afectos primarios (alegría y tristeza) que combinados con otros secundarios, nos permite definirlos en función de nuestra capacidad de afectar y ser afectados (afectos como verbo y sustantivo), por ejemplo:

alegría = [paso del hombre a una mayor perfección]

tristeza = [paso del hombre a una menor perfección]

____________________________________________

amor = [alegría (mayor perfección) acompañada de una causa exterior]

odio = [tristeza (menor perfección)  acompañada de una causa exterior]

y así con otros afectos como esperanza-miedo, satisfacción-insatisfacción, seguridad-desesperación, etc.

Cunado lo leí, o me lo explicaron por primera vez, inmediatamente pensé que se acercaba tanto al pensamiento budista de los apegos y a la deconstrucción derridiana, lo seguí trabajando con detenimiento, tratando de encontrar los puntos de intersección entre filosofías y pensamientos disímiles en el tiempo y en la geografía, y tengo pendiente hacer una exégesis de ello, quizá para mi jubilación.

Lo interesante de Spinoza es cómo y cuándo explicarlo. Este año, que no ha sido particularmente mi mejor año en el sentido de productividad académica y docente, vi mermado mi deseo de dar clases, resultado de una depresión de duelo, así que inicié con bastante desinterés este semestre, lo cual se notó en el salón de clases.

Introducción a la filosofía es una signatura que nunca había impartido y como tal pensé que sería de gran interés para muchos, mi sorpresa fue que es una materia comodín para varios, así que me enfrenté a un grupo mucho más desigual de los que ya estoy acostumbrada, estudiantes de ingeniería, comunicación, sociales, historia, y quizá uno de filosofía perdido por ahí.

Pasaron las semanas, disminuía el número de estudiantes y mi interés por terminar el semestre satisfactoriamente. Un lunes desistí de dejarles lecturas de filósofos y cambié la dinámica del curso. Pensé que no les dejaría leer ningún otro filósofo y les hablaría de cualquier cosa que sé y puedo explicar muy bien, hasta que Spinoza volvió a aparecer.

En algún momento de estas semanas les expliqué el cambio de la dinámica y el por qué, y les dije que sería su Sherezada, cada sesión sería distinta y yo me encargaría de que ellos se quedaran picados con la temática. Un esfuerzo doble de perfomance pedagógico que hasta ahora ha tenido mejor resultado y respuesta.

La sesión pasada hice un salto cuántico entre un texto de Mujica que lleva por título "La felicidad es garantizarse tiempo para cultivar los afectos", así que expliqué someramente porqué Spinoza habla de alegría y no felicidad, cuáles serían las diferencias entre la felicidad occidental-neoliberal y la alegría spinoziana, mientras un estudiante bromeaba a modo de queja de lo afectado que se siente con mis clases. Inmediatamente pensé en la clase siguiente, la de hoy, donde nos pusimos a leer la definición de los afectos spinozianos en el salón.

La respuesta fue inmediata, ojos abiertos, comentarios varios, autopoiesis. Salí gozosa, logré mi cometido de ser su Sherezada y recordé lo importante de estar consciente de la potencia de afectar y ser afectado cuando eres docente, una vocación que no cambio por nada.





14.6.18

Relación abierta, relación cerrada, poliamor o soltera: pros y contras

Para avanzar, debes dejar a tu espalda 
muchas cosas que la mayoría 
de la gente no está dispuesta a abandonar.
Jane Bowles.


Por una u otra circunstancia he tenido un intento de estas cuatro variantes de relaciones: abiertas, cerradas, poliamorosas y conmigo misma (soltera). Algunas fueron pensadas, reflexionadas, habladas con mis parejas y las otras se dieron, como se da un enculamiento de un día para otro. Ves pasar a la persona y piensas que no la tienes que dejar ir, aunque sea por una noche que, normalmente, se prolonga más, sin llegar a ser una relación. No siempre he estado del lado de quien propone, que hace realidad sus fantasías, a veces me ha tocado "ganar" y otras "perder"; es decir, "dejar" y "ser dejada". Eufemismos de como se piensa la dinámica en una relación binómica en las monogamias (e incluso en algunas poligamias) que son necesarios deconstruir.
La última vez que me relacioné con alguien, desde el día uno le indiqué que, derivado de mi historial afectivo-amoroso, y mi curiosidad ontológica, me interesaba construir una relación no binómica de posesión, sino de autonomías múltiples; es decir, una relación entre dos personas que comparten un proyecto personal de vida entre sí, al tiempo que pueden confiarse sus deseos sexuales como fantasías y como realidades, bajo ciertos mínimos de respeto y cuidado con las personas involucradas que se estipulan entre ambas (de hecho no existe una fórmula, cada pareja es distinta y cada pareja debe estipular lo propio).
Después de ocho meses, regresaba de un sabático-celibato en el extranjero, quería poner en práctica la teoría que en ese momento estaba trabajando: la noción de hospitalidad e incondicionalidad. Me pareció que estaba preparada (y lo sigo creyendo) para echar a andar un proyecto de esta envergadura. Al día uno que pise México me conecté a Tinder, conversé con varias al mismo tiempo, primer ejercicio de pensar una relación abierta y/o poliamorosa, con algunas no daba ni tiempo de llegar a plantearles la diferencia entre uno y otro esquema, otras preferían no seguir la conversación porque les interesaba la monogamia tradicional: relación cerrada, cuyo principio rector sigue siendo la fidelidad.
Cada vez que pienso en la fidelidad, esquema que no practico, recuerdo cuando Diego Rivera le dice a Frida Kahlo que no le es fiel, le es leal. Y por ahí creo que se debe empezar cualquier relación, incluso con una misma. Ser leal con lo que queremos y luchar por ello debe ser nuestra principal motivación afectiva-amorosa en cualquier encomienda.
Al poco tiempo de estar en Tinder me topé con una que llevaba algunos años incursionando en relaciones abiertas/poliamorosas, conectamos inmediatamente, nos conocimos, vivimos juntas y nos separamos antes de cumplir los dos años. El motivo: ella tenía una relación poliamorosa y me lo dijo seis meses después de vivir juntas. Aquí es donde sí importa la claridad de los términos (a continuación defino cada uno) en cada relación.
Antes de continuar, me interesa precisar que pensar en abrir o no una relación, no tiene nada que ver con los feminismos autónomos lésbicos o como quieran llamarles, es una condición ontológica que experimenta cualquier persona de cualquier género y cualquier sexo. Y lo peor que se puede hacer cuando alguna de las personas involucradas quiere abrir el tema en la relación es darle carpetazo aludiendo a que "ya no se junte con esas feministas". Me ha tocado escucharlo incluso de las mismas feministas. Vamos quitando etiquetas a las existencia misma.

Ahora sí, vamos con los pros y contras de estos cuatro esquemas de relación:

1. Relación cerrada: es la relación heteronormativa más convencional y menos cuestionada de la sociedad que reproducen tanto homosexuales como heterosexuales. Es apta para casi cualquier tipo de persona que crea en el ideal del sistema económico basado en tres fuentes: patrimonio, parentesco y familia, y por ello es que preferentemente se firma un convenio denominado matrimonio. Se requiere compromiso, el que se adquiere en palabra, ya sea en nombre de dios o en nombre de la ley; fue pensada para perpetuar la especie de forma moralmente controlada; a veces se confunde con dependencia (económica o emocional), y es muy probable que dure hasta que la muerte les separe. Aunque este esquema parece que cae en desuso, es cada vez más extraño de encontrar parejas monógamas, he de decir que admiro a personas, como mis padres, que casi cincuenta años después de conocerse siguen juntos.
2. Relación abierta: puede tener algunos principios básicos de la anterior, especialmente el ideal económico basado en esos tres pilares (patrimonio, familia, parentesco), y normalmente es solo una persona quien la práctica, lo que se conoce como la "casa chica". No está por demás decir que en esta situación ventajosa para una persona, se lastima a varias más. Esto es lo que normalmente se conoce y practica como relación abierta, evidentemente no es la que yo practico ni propongo. Para mí la relación abierta empieza hablando el tema, el deseo sexual de estar con otras personas, llegando a acuerdos, cerrando la posibilidad de la misma relación cuando no se está en condiciones para hacerlo, sin juzgar, porque lo que debe primar entre quienes se comprometen, es el proyecto de vida compartido, que no necesariamente se vincula con lo económico, sino con lo ontológico.
En este sentido, para lograr esta relación, sin duda, se parte de, en primer lugar, mucho amor a una misma, que se puede entender incluso como autorealización, ninguna intención de poseer ni dominar ni controlar a la persona amada, y ser incondicional, hospitalaria y generosa con el proyecto compartido (no necesariamente con la persona). Una vez que se cumple con lo anterior es posible abrir la relación a terceros que pueden ser amantes en turno o relaciones más largas y compartidas, que se denominan poliamorosas.
3. Relación poliamorosa: a veces se explica una relación de este tipo cuando alguna integrante de la pareja tiene otras relaciones afectivas (no solo amantes), de forma atemporal y concomitante con quien, en un principio, decidió formar una relación, asumir un compromiso de proyecto de vida y compartirlo con alguna tercera.  Evidentemente, esta relación debe cumplir con los principios mencionados en la relación abierta (amor propio, autorealización e incondicionalidad), y por ello se debe partir de informar a las partes involucradas la intención de la relación, el tiempo de la misma y, nuevamente, pactar, hablar sin juzgar, cuando la relación polígama no da para más, sin importar las razones de quien lo proponga. A veces, este ejercicio se realiza sin informar a una de las partes involucradas por inseguridad, desconfianza o deslealtad con el proyecto compartido, lo que merma la posición de alguna de las involucradas y es casi imposible que se pueda continuar con la relación. Esta relación  es muy poco común en la práctica, aunque las relaciones de amigos, casi todas, caen en este tipo de afectividades, sin pasar necesariamente por la relación sexual.
4. Soltera: esta relación con una misma puede ser decidida de forma consciente o autoinmpuesta, normalmente aprendemos a estar solas por necesidad, no por convicción, y cuando lo logramos lo hacemos bastante bien. Para un mayor disfrute de nuestra soltería (no de nuestra soledad) lo óptimo sería no anhelar lo que te ofrece la relación cerrada y construir lo que te obliga la relación abierta o poliamorosa: una conciencia ontológica del afecto y el amor incondicional.

Concluyo, no hay fórmula escrita que funcione para nadie, ninguna relación es igual a la anterior, se aprende sobre el ensayo y el error, se puede regresar siempre al esquema cerrado si nos genera ansiedad la aventura y el trabajo analítico de una misma, o cuando sexualmente estamos plenamente satisfechas con una sola persona, eso no impide que se plantee una relación abierta al diálogo-escucha atenta y respetuosa de las necesidades de cada involucrada al interior de la pareja, eso es vital para el éxito de cualquier relación en la vida.

27.12.17

Llegas cuando estás lista para entender el camino 

Tomamos carretera hacia un destino que no fue nuestra primera opción para vacacionar pero sí la que nos esperaba: Valle de Bravo, un pueblo mágico, como tantos otros lugares en el país donde se mezclan las cosmovisiones urbano-rural; especialmente por la fuerza de las comunidades indígenas y no por la voluntad de los mestizos-criollos-empresarios del poniente de la Ciudad de México, la mayoría priistas, como lo son los más de 80 años de priismo en el Estado de México, un estado lleno de contrastes, mucha pobreza en las cercanías de los lugares emblemáticos y de servicios, como el turismo que vive gracias de la expropiación y explotación del otro/otra. Aún así y con la consigna o intención de no parecer incongruente optamos por un sitio de lujo para hospedarnos, una casa-boutique recientemente inaugurada en el centro de Valle, con una vista espectacular, hacia la derecha, en un plano recto la montaña atrás de la iglesia, hacia la izquierda el lago. Y cuando digo de lujo me refiero no solo al lugar, a la comodidad de las habitaciones, también al servicio y esmero con el que la gente está dispuesta a que nos sintamos como en casa, lo cual fue todo un éxito porque prácticamente éramos las únicas huéspedes. Lo mas sobresaliente de esta estancia sin duda ha sido acostumbrar el paladar a un nuevo gusto, el de la comida pensada para combinar sabores, texturas, colores, intensidades. Desafortunadamente no me di cuenta de ello hasta que comí en otro restaurante y no solo el paladar colapsó, sino también mi estómago. Lo más triste es que no puede comerme el platillo de cierre que me había imaginado para terminar la saciedad gustosa del deleite culinario.
A todas luces este viaje estaba pensado para nosotras. Después de un año de muchos cambios físicos, emocionales y espirituales necesitábamos parar para reconocernos, ya habíamos dado el paso de vivir juntas, ahora nos faltaba la luna de miel y estos días juntas nos confirmaron la gracia de encontrarnos en este camino para compartir la vida, el cotidiano y los momentos excepcionales. En los viajes sabes si eres compatible con las personas que amas y éste lo volvió a corroborar.
Al llegar revisamos nuestra agenda, decidir qué hacer con cinco días para nosotras solas en un lugar prácticamente desconocido, a lo mucho habremos estado dos veces antes hace ya varios años. Vimos la guía del hotel, pasamos de las actividades al aire libre (bici de montaña, parapente, actividades de agua), seleccionamos el masaje y la visita a la Stupa. Años pasé en el budismo tibetano, años creí en su filosofía de vida y nunca me enteré de la existencia de la Stupa. Salimos temprano del hotel para llegar a primera hora, fuimos las primeras y únicas por un rato, entramos al templo y dedicamos unos minutos a meditar, un lugar frío, con una estética irreal, quizá solo simbólica para quienes como yo buscamos al maestro por varios años. Al entrar el silencio que resguardan las gruesas paredes se escucha como el cableado de luz que cruza la zona boscosa en la que se refugia el templo. Estaba ahí, sentada-meditando, y pensaba en que llegas al lugar cuando estás lista para comprender la naturaleza de la motivación. Tras años de trabajo espiritual, de negarme a confiar-me en el ritual metafísico, no solo me vuelvo a topar con la práctica meditativa, sino que logro la comprensión de mi propio recorrido filosófico al volver a releer la autobiografía de Altusser. Es decir, veinte años después de haberme iniciado en el budismo y de haber leído por primera vez El porvenir es largo, donde aparecen varios de los filósofos, especialmente Derrida, que le han dado forma a mi trayectoria profesional, afirmo sin caer en el determinismo que cuando estás lista para mirar en retrospectiva tus propias experiencias y logros, y regocijarte del camino andado, eres capaz de abrazar la potencia a la que Spinoza, en palabras de Altusser, se refiere: el conatus vital. En resumen, estas vacaciones son la “expansión y alegría del cuerpo y del alma unidos como uña y carne”.


17.12.17

¿La aflicción es un afecto?

Salí a comprar pan a los chinos, para llegar debo cruzar por la iglesia donde hice mi primera comunión, mi segunda iglesia favorita, la primera está en Barcelona, entre ellas se parecen por lo majestuosas, una más churrigeresca, la otra completamente gótica. Y como algunas veces me pasa cuando estoy afligida, entro a la iglesia a tomar un respiro. Afortunadamente no empezaba aún la misa de las 8:30 y me dio tiempo de pensar en dos cosas:  decidir si estaba afligida por la impotencia de no poder actuar o por la felicidad de la prudencia. ¿Cuál sería la definición de aflicción de Spinoza? De camino a casa hacía memoria sobre el glosario spinoziano de los afectos, pero no, no habla de la aflicción en particular sino de la tristeza en general: “el paso del hombre de una mayor a una menor perfección” (p.285); es decir, “el acto por el que resulta disminuida o reprimida la potencia de obrar” (p. 286). Una coincidencia metafísica de esas que causan un goce doble: afirmar que la aflicción es un afecto y que el afecto, entendido como “una fuerza de existir mayor o menor que antes” (p. 301), una fuerza que en mi caso, y por lo menos en esta ocasión, se traduce a su vez en amor, contento, voluntad de seguir descifrando mediante el espejo y la presencia del ser amado los afectos de quien ama.

_________

Spinoza (2014). Ética demostrada según el orden geométrico. España: Alianza Editorial.

16.4.17

De retiros

Tomamos carretera en caravana, sería una exageración decir que como la familia burrón porque no somos tantos, aunque el espíritu era el mismo: vacacionar en familia. El plan original consistía en ocupar las habitaciones del hotel que para ese entonces ya estaría regenteando mi hermano, pero por causas del destino (digamos de una forma esotérica) no se logró. El plan ya estaba hecho, solo nos faltaba el hospedaje. Alquilamos por airb&b una casa en San Agustín Etla, a treinta minutos de Oaxaca, y acampamos ahí por seis noches. Sobrinos, hermanos y padres, tres generaciones juntas, con las dificultades que eso significa para la convivencia entre consanguíneos que a la distancia se entienden en silencio.

A diferencia de otros intentos de juntarnos para reconocernos como familia a través de los años, esta vez pude respirar el recuerdo de la convivencia infantil en las bromas, complicidades y sincronías durante el desayuno. Y sorprendentemente también decidimos abrir la caja de Pandora y hablar de nuestras intimidades, empezó como un juego y al final resultó ser una sesión de confidencias sexuales de adultos-adolescentes. Rompimos el hielo anquilosado de nuestra memoria homosexual, heterosexual, bisexual. Así, sin etiquetas. Quien más me sorprendió fue mi madre. Estoica escuchó las aventuras de sus hijos y sus nietos sin reconocernos. Esa costumbre de hablar de nuestra sexualidad nunca la practicamos y ahora da la posibilidad de hablarnos sin prejuicios.

Regresamos ayer, volveremos a nuestras lógicas afectivas de poner distancia entre nosotros, y el recuerdo de este retiro familiar quedará en la sonrisa y en los chistes y en las burlas entre nosotros.