17.2.24

Amanece lloviendo

Amanece lloviendo

la rutina de sacar a los perros se nos descuadra

a Ramona no le gusta mojarse

es febrero, no tendría porque llover, pero se agradece

Lo que sea agua en la cdmx es un respiro para la sequía

la del alma

la del cuerpo

la que ha dejado la corrupción y la violencia

La gotas en la ventana

el vaho de la madrugada

señuelos de la vigilia

del sueño

de la pesadilla

Vomitar hasta saciarse es depurar el inconsciente

o eso quiero interpretar 

Desperté alterada

una señora que cumple años me pide dinero 

a cambio de los recuerdos de la infancia

Un terreno inhóspito

el del recuerdo

no en el que pasamos los fines de semana

Subíamos al Popocatepetl

contabamos historias 

dejábamos el asfalto

corríamos por el campo 

libres

sin ataduras

Recuerdos

sueños que se lleva el agua

Amanece lloviendo

no podemos sacar a los perros

5.2.24

¿Renta o hipoteca?

Ser una peterpana por elección es una decisión difícil de sobrellevar. Logré no tener ataduras financieras reales hasta que hace cinco año me decidí por una hipoteca de esas que cuando ves la corrida financiera te vas de espaldas. Pensar a largo plazo de repente se volvió no solo un dolor de cabeza, en su momento también me dio vértigo. Mientras firmaba las escrituras y el crédito pasaban por mi cabeza esas imágenes de los gastos, de los viajes, de los sueños que ya no iba a poder realizar. Desde hace cinco años la mitad de mi sueldo se lo come la hipoteca, la otra mitad el mantener un estilo de vida cómodo.
Durante estos últimos cinco años la queja perpetua, el conflicto interno, de si había tomado la mejor decisión, de si realmente podría aguantar, ya no sostener, los años que me faltan para liquidar la hipoteca, de si no era más bien una ideología heredada de mis padres la que me llevó a embarcarme en un proyecto de esta naturaleza cuando mi relación más larga hasta hace poco había sido de dos años nada más y cuando estaba acostumbrada a cambiar de auto cada dos años o a desmontar casas, a empacar todo y migrar, ya fuera para estudiar en otro país, porque el barrio no me acomodaba, porque tenía sabático, porque me juntaba con alguien.
Así pasé los últimos cinco años, incluso en la terapia lo llegué a enunciar, pero nunca tuve ni buenas razones para claudicar ni tampoco buenas razones para dejar de quejarme hasta ayer que me sugirieron vender el departamento, capitalizarme y pagar renta para hacer otros proyectos. Lo mismo que te sugieren en Tik Tok. Obviamente sonaba un buen negocio en la cabeza de quien nos estaba genuinamente recomendado esa opción a Claudia y a mí, ahora que estamos buscando opciones para construir una casa en el campo. Incluso mientras paseábamos a los perros lo comentamos y hasta a nosotras, que somos un par de aceleradas, nos pareció una excelente idea.
Cada una a su manera lo meditó por la noche, con la almohada, como se dice coloquialmente, y, al despertar, las dos coincidimos: no es para nada una buena opción vender para invertir y vivir rentando. Finalmente, me cayó el veinte que la decisión que tomé hace cinco años con la hipoteca es y será una muy buena opción. No sólo porque para cuando la terminé de pagar me estaré jubilando y seguramente el precio del departamento se habrá triplicado y le habré ganado a la hipoteca, sino también y sobre todo porque puedo pagarla, porque tengo un trabajo que me permite hacerlo y tengo todavia manera de incrementar mi sueldo durante los siguientes diez años.
Entonce, rentar o hipotecar siempre es una decisión (estoy muy consciente del verbo decidir gracias a una plática reciente que tuve por zoom, ya escribiré de ello en otra entrada), una decisión que depende única y exclusivamente de si puedes o no pagar la hipoteca, no necesariamente del estilo de vida. Ser peterpana lo decidí hace mucho tiempo y lo sostengo, una decisión que no depende de si tienes o no la propiedad, depende de si tienes la voluntad para no ceder a la ambición de acumular más y de saber vivir con lo que te acomoda.

28.1.24

La depresión social es un padecimiento invisible

I

Llevo ya varios años haciendo análisis y durante las últimas sesiones le insistía a mi terapeuta, con quien trabajo semanalmente por vía telefónica desde la pandemia, que no sabía si iba a volver a ser yo, la de antes, la que no tenía miedo, la que no tenía ansiedad, la que disfrutaba la vida, la que se aventaba como el borras a recorrer el mundo y a cruzar fronteras. 
Lo decía con nostalgia, como si esa persona que fui y que sé que está en mí se hubiera muerto con la muerte de Arturo, con la tristeza, con el vacío. 
La analista obviamente solo asentía con un murmullo o un silencio prolongado, es lo que tiene el análisis y el aprender a escuchar/sentir a la persona que está del otro lado del auricular. La respuesta a la pregunta en realidad sólo la puedo tener yo, es lo que seguramente la analista esperaba que abstrajera, sintiera en algún momento.

II

Nunca se me ocurrió que el padecimiento de los últimos años fuera una depresión social que en realidad tiene poco que ver con el asesinato de mi hermano. Me explico, el duelo, el trauma lo fui trabajando en el análisis disciplinadamente, escribí mucho, lloré mucho, me dolió y me sigue doliendo de distinta maner su muerte, pero fue ese acontecimiento el que posibilitó la abstracción de otros padecimientos, de otros espectros.

III

Por depresión social no me refiero al miedo a expresarse en público, a eso me dedico desde hace mucho tiempo y me encanta. Soy una extrovertida de closet en realidad. Me refiero a algo más sutil, imperceptible para muchas personas. 
¿Cómo se manifiesta? ¿Qué sentimientos involucra? ¿Cómo se identifica? Obviamente hablo, escribo, a partir de mi propia experiencia. La depresión social es un padecimiento invisible que muchas veces confundo con ansiedad. Conozco ambos, los he padecido, me he regodeado en ellos, por ello puedo afirmar que son distintos. 


IV

El padecimiento (y no la enfermedad, otra diferencia importante en mi caso) consiste en carecer de las herramientas emocionales para gestionar los estímulos externos.
Lo que descubrí con el análisis fue que la carencia de una afirmación de singularidad desde mi infancia me limitó para hacerme de una caja de herramientas afectivas que me permitieran gestionar los estímulos externos.
A qué me refiero con estímulos externos: bullying familiar, acoso laboral, homofobia, misoginia, clasismo, racismo. Mecanismos muy sofisticados de desaprobación, de control, de dominación, de explotación a los que estamos expuestos constantemente. La diferencia es que hay personas que los saben gestionar mejor que otras.

V

¿Por qué depresión y no ansiedad? Después de la muerte de Arturo busqué refugio en espacios, en colectivos, en actividades que me permitieran seguir adelante con mi vidad, pero me topé con el juicio, con la mirada crítica, con la vergüenza que muchas veces me hicieron sentir las otras personas por el asesinato de mi hermano, como si hubiera sido mi culpa o como si me lo mereciera. Nadie se merece que le maten a un ser cercano, querido, a un familiar. 
Con los meses fui rompiendo con esos colectivos, con esas personas que consideraba mis amistades más cercanas y fui rompiendo incluso con mi propia familia. Un duelo tras otro. La diferencia es que es más fácil hacer el duelo con la muerte que cuando el colectivo al que dejas ir sigue siendo un referente en tu cotidiano. 
La depresión social, en mi caso o como yo la nombro, se manifestó ya no solo con la taquicardia, la hipocondría, la hipersensibilidad a la luz, al sonido, a la gente, también como desvanecimiento de mi ser, una necesidad de desaparecer o de hacer black out. Una forma de suicidio social, existen muchas otras.

VI 

La huida nunca es la solución porque la huida genera más ansiedad. Fui sintiéndome mejor cuando pude gestionar los estímulos externos con mi caja de herramientas afectivas. Una caja que incluye mucho amor por el ser vida, por la afirmación de mi singularidad, por los afectos y la generosidad de las personas que se quedaron sin juzgar; un acompañamiento hospitalario de aquello que par mí es la amistad. A ellas/ellos, que son pocos, muchas gracias.

VII

El síntoma del padecimiento desapareció finalmente. Cómo lo sé, en la expresión de mi cara: se han suavizado mis gestos. He dejado de tener atorada la ansiedad en la garganta. Amanezco cada día con la ligereza del alma que me da la certeza de saberme viva y amada. Improviso, hago chistes, me río. Los estímulos externos siguen ahí, ahora he aprendido a gestionarlos.

1.9.23

Y después del trabajo de duelo-trauma viene la calma

El duelo me sorprendió como sorprende la muerte de alguien que amas. El trabajo de duelo es una trabajo de tiempo completo y no puedes claudicar hasta que deja de doler tanto. El duelo-duele y no es un pleonasmo. El trabajo de duelo es solitario, a veces trágico, a veces dulce, a veces se instala, hasta que un día, sin darte cuenta, lo integras a tu vida diaria. El duelo es una luz que prendes-apagas con la memoria, el recuerdo, la generosidad. 

Poco tiempo después de tener bajo control el apagador del duelo experimenté nuevamente la presencia del miedo, la angustia, la ansiedad. Me tardé en identificar con lo que me enfrentaba: los fantasmas de alguien que desconozco, a quien no le pude ver la cara, las dudas de si hubiera... o el miedo nuevamente a la muerte, a la mía. Hasta que un día entendí que también había que trabajar el trauma. 

El tiempo deja de ser importante cuando te instalas en el trabajo de duelo-trauma, lo único que importa es sobrevivir y así lo hice. Sobreviví a tu muerte y empecé a pensar a sentir la mía. Debí talar profundo para encontrar las raíces que nos unían, además de la homosexualidad, y cortar con eso que nos fue consumiendo para pertenecer: las sutilezas del lenguaje corporal que son imperceptibles y van minando la certezas de lo que se es. ¿Y qué se es? ¿Importa? ¿A quién le importa? 

Han pasado casi cinco años, Arturo, y hoy te puedo decir que siento calma. Una calma de ver a mi madre ilusionarse por las próximas elecciones, la calma de saber que mi padre sigue entero y más amoroso. La calma de mis perros que vinieron después de tu muerte, la calma de un hogar compartido con Claudia. La clama que me dan mis estudiantes que quieren comerse al mundo y a veces no saben por dónde empezar a conocerlo. La calma de la gente que ya no está, de los amigos que ya no lo son, de los que lo siguen siendo y de los que vendrán. La calma de navegar mientras nado. La calma de abandonar el agujero negro en el que se convierte el trabajo de duelo-trauma. 

Las certezas que ahora tengo son las certezas de quienes nos antecedieron: "no hay mal que dure cien años, ni nadie que lo aguante" o "después de la tormenta viene la calma". La calma se convierte en el bien más preciado y en la fuerza para seguir viviendo.

28.7.23

¡Qué fantástico es el mundo de los y las científicas!

El miércoles, en el tradicional 2x1, que aplica en la Cineteca Nacional, fuimos a ver la más reciente película de Christopher Nolan: Oppenheimer, el científico que inventó la bomba atómica, bajo encargo del gobierno estadounidense, y mató a cientos de miles de personas en Japón.

La reflexión-discusión ética alrededor de esta invención es y sigue siendo indispensable porque no solo le corresponde a este acto atroz en la historia de la humanidad, sino también a los inventos que están por venir, entre ellos, uno que nos da mucho dolor de cabeza últimamente, la inteligencia artificial y uno más complejo todavía de comprender: el diseño genético.

Dos son los argumentos centrales de la defensa ética de Oppenheimer, como científico, y son muy sencillos: si no lo inventamos nosotros lo van a hacer otros (rusos, alemanes o japoneses) y conociendo las consecuencias devastadoras de la bomba no habrá otra guerra con estas características. En realidad los dos argumentos son válidos para la época que les estaba tocando vivir, no para la nuestra. Eso no ha impedido que se sigan probando bombas de todo tipo en diferentes continentes (con el pensamiento banal del "por si las dudas).

La película tiene varias capas: la vida de Oppenheimer, la geopolítica de la guerra fría, el invento en sí mismo de la bomba y la relación entre colegas (la más relevante es la relación Oppenheimer-Einstein que además es de un solo diálogo). Ninguna de esas capas realmente es suficiente para sostener, mucho menos para aprobar, la invención de la bomba atómica. Sabemos que la ciencia, lo vimos durante la pandemia de covid-19, responde a los intereses gubernamentales y económicos de las empresas, sean farmacéuticas o, en este caso, armamentistas.

Lo único que me interesa comentar de la película, no es la única que recurre a ese recurso cinematográfico, es el interés de Nolan de evidenciar el fluir de la conciencia de Oppenheimer (como en la serie Gambito de Dama), de ahí que los efectos audiovisuales (que en la Cineteca no se aprecian porque tienen muy descuidadas las salas), su símil en la literatura son las figuras retóricas, sean indispensables para que las diferentes capas de la película sitúan al espectador dentro y fuera de la mente del científico.

Eso me lleva a pensar o a concluir lo siguiente: sí o sí es imposible seguir inventando cosas que no consideren los ecosistemas de los seres vivos-no-vivos y a las mentes geniales se las consume el antropoceno a pesar de poder observar, adentrarse y recrear las más profundas imágenes de lo que es el ser-vida (la Gaia). La pregunta que me queda pendiente por resolver es si se puede inventar en "beneficio del ser humano" sin destruir la propia humanidad del ser humano.