20.10.10

Punta Mita: frontera pública, frontera prohibida

La ignorancia es paz.
El fin de semana estuve en la Rivera Nayarit. Más allá de sorprenderme la belleza natural y la cantidad de recursos que tenemos en el país, cosa que ya es de todos conocida, me sorprendió llegar a Punta Mita: un paraíso terrenal privatizado desde hace más de una década. Es decir, playas federales "compradas" por extranjeros e "inversionistas" mexicanos al gobierno federal durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
Enfatizo la importancia de la "compra" porque al platicar con los lugareños, ellos, después de vivir diez años a las afueras de Punta Mita, el hotel, sólo se limitan a decir que "los obligaron a vender y a salir amistosamente de esas tierras" que eran de sus familias para que los nuevos dueños pudieran privatizar, bordear y franquear un extenso territorio de tierras vírgenes y playas descomunales para construir el Four Seasons Resort. Un hotel de gran turismo donde las tarifas van desde los 575 a los 725 dólares en paquetes familiares y de 2,527 a 3,790 dólares en residencias privadas. Es decir, el costo de la noche en una tarifa familiar es más del salario mínimo de un mexicano, mientras que la noche en una residencia privada es más de lo que un mexicano gana en seis meses de trabajo.
Lo más impresionante de todo es que está prohibido el paso al turismo local, nacional o internacional que no se hospede en dicho hotel. Los dueños de la cadena hotelera, supongo que coaludidos con las autoridades locales y federales, cercaron el territorio que comprendía Punta de Mita y sólo dejaron una entrada con pluma donde se impide el paso a cualquier persona que desee entrar. Considero que para los que vivimos en la Ciudad de México o en otras ciudades del país esta situación no nos debería de sorprender porque "privatizar" las calles, las colonias, los fraccionamientos es una costrumbre que se lleva a cabo desde los años ochenta con la intención de resguardar a los habitantes de los criminales. Supongo que los dueños de este hotel pensaron lo mismo, salvo que deseaban salvaguardar a la clientela de su hotel del turismo con bajo perfil económico porque, como lo dice en la página de internet, éste es un lugar pensado y diseñado para ofrecer privacidad a sus clientes:
"Bienvenido a Four Seasons Resort Punta Mita, México. Un lujoso refugio en un istmo privado bordeado por kilómetros de arenas blancas y un océano color turquesa. A 42 kilómetros (26 millas) del aeropuerto de Puerto Vallarta. Exclusivas casitas mexicanas, muchas con piscinas privadas y espectaculares vistas al mar. Campo de golf profesional diseñado por Jack Nicklaus, con un green en una isla donde se juega a orillas de las olas. Cene frente al mar. Un original spa diseñado para su revitalización." Fuente: http://www.fourseasons.com/es/puntamita/
Después de darle la vuelta a la glorieta que se encuentra justo enfrente de la entrada de pluma del hotel me quedé impávida porque me asaltaron una serie de cuestionamientos que no han dejado de revolotear en mi mente: ¿Por qué los lugareños no defendieron sus tierras?, ¿por qué los mexicanos no hacemos nada para impedir este tipo de situaciones? , ¿por qué permitimos que a cambio de una suma de dinero nos compren y prevalezca la enajenación individual?, ¿existirán otros puntos turísticos desconocidos que estén proximos a privatizarse?, ¿cómo estaría el lugar si se hubiera quedado en manos de los lugareños?, ¿es justificación decir que por lo menos la privatización de estas tierras genera y da trabajo a los lugareños?
No tengo respuesta para ninguna de estas preguntas, pero me parece que los lugares públicos, cualquiera que estos sean, no deberían de privatizarse y mucho menos con la intención de enfatizar las desigualdades sociales, económicas, culturales o raciales. Bastante tenemos con las fronteras geopolíticas como para repetir dichos modelos de exclusión al interior del país y en sectores tan vulnerables como el turismo.

1.10.10

alguien que me responda

Hablar de solidaridad es prácticamente imposible, ¿será por eso que el país no avanza?
Cuánta razón tenía quien me dijo que la sociedad mexicana es como una cubeta llena de cangrejos.
¿Existirá el manual del corporativismo priista o será puro sentido común?
¿El bien común se refiere al bien de uno mismo o al bien de velar por los intereses de la comunidad?
Si Adam Smith viviera en el siglo XXI seguiría pensando lo mismo sobre el valor de uso y valor de cambio.
La Ilustración de verdad implicó un cambio en la concepción y aplicación de los universales.

La ambición no tiene límites pero la ignorancia es infinita.

A qué viene todo esto, a que sigo sin dar crédito de la única reunión del sindicato a la que he ido. El martes pasado nos convocaron a asistir a una importante reunión donde se hablaría del aumento salarial, a tres meses de terminar el año. Aumento que debió de haberse dado desde el primer trimestre, pero que por cuestiones internas del sindicato, por el cambio de rector-a, y por la falta de decisión no se ha podido ejercer. En fin, a pesar de que no estoy sindicalizada fui a darme una vuelta y para mi sorpresa aquello parecía un circo romano.
Llegamos casi al final de la discusión, pero lo poco que alcancé a ver me quitó la venda de los ojos: No hay futuro para este país mientras no seamos solidarios los unos con los otros y mientras no nos unamos como sociedad para protestar y exigir nuestro derechos ciudadanos. No hay futuro para este país mientras nuestros políticos sigan con el manual maquiavélico de dividir al pueblo bajo promesas efímeras de una mejor calidad de vida mal entendida. No hay futuro para este país mientras los intereses de unos se contrapongan con los intereses de los otros. No hay futuro para este país mientras que no aprendamos a dialogar, escuchar y respetar al otro. No hay futuro para este país mientras no exista un proyecto de nación incluyente.
Ahora bien, por qué digo que me quité la venda de los ojos, porque precisamente unos cinco días antes me pasó algo que nunca había experimentado. Iba camino a la escuela, escuchando la radio, y de pronto sentí una angustia provocada porque en veinte minutos de trayectoria sólo había escuchado tragedias e injusticias de cualquier tipo, desde asesinatos hasta actos de corrupción graves que habían pasado de largo, como es costumbre en nuestro país. Fue tal mi angustia que me dieron unas ganas horribles de vomitar, de parar el carro, de gritarle a la gente que hiciera algo, y lo único que pude hacer fue cambiar de estación. Al llegar a la escuela me sentí obligada a trabajar en un texto, que no es éste, que diera cuenta de todas las injusticias. Obviamente ese texto nunca lo hice porque no tuve la fuerza para redactarlo.
A la universidad llegué agotada, harta de la dinámica seudouniversitaria, de la vorágine seudoacadémica, del agandalle seudointelectual y de la pasividad seudoestudiantil. El fin de semana caí en la cama. Y hasta ahora reparo en algo: el bien común es un ideal, la opción es seguir de frente con el camino que cada quien ha trazado. No por eso seremos mejores o peores personas. Simple y sencillamente no están dadas las condiciones para empoderarnos como sociedad y no lo estarán mientras no encontremos otros caminos para plantear la necesidad de conciencia social. Caminos que hoy por hoy desconozco. Si a alguien se le ocurre alguno que me lo comunique para entrarle al quite.

22.8.10

Serie III: afectos

Mis afectos en la cuerda floja:

Los amigos ausentes merodean mis recuerdos.
Los hermanos de sangre deambulan en los lazos.
Los gatos lavan mis heridas.
Los padres temen hacerse viejos y no saben como dejar de ser padres.
Los tíos hacemos oídos sordos.
Los buenos deseos no bastan para mitigar el dolor ajeno.
Los sueños no alcanzan para terminar el día.

Por ahora mis afectos sólo encuentran cobijo en su hogar...

12.8.10

Serie II: absurdos

No hay nada más absurdo que perderme en la futilidad de mis creencias:

Hacer fila cuando tengo asientos numerados.
dormir con las cortinas abiertas.
Acelerar el paso cuando observo que el/la de adelante también va al banco.
soñar con la infidelidad del otro.
Entablar una conversación en un antro.
reír en un momento crítico.
Tocar la bocina del auto (salvo honrosas excepciones donde nuestra vida corra riesgo).
jugar a ser adulto.
Cruzar la avenida sin usar el puente peatonal.
vivir para trabajar.
Estacionar el carro en doble fila.
amar la soledad.
Adoctrinar al otro/a.
creer en la paz mundial.
...

no hay nada más absurdo que empeñarme en volar.

11.8.10

Serie I: miedos

Abrir el cajón de sastre de los miedos es adentrarse en un universo de complicidades mentales:

Me aterra la enfermedad,
la mía por desconfiada,
la ajena por hipocondríaca.

Me apanica viajar en avión,
ya sea por temor a las nubes aborregadas,
o por estar cerca del cielo.
(¿el Dalai Lama meditará cuando viaja?)

Me da miedo la muerte,
la mía por sentirme sola,
la ajena por perderlo todo.

Me apanican las multitudes,
ya sea por agorafobia,
o por saberme anónima.

Pero lo que mas me asusta es saber que me he vuelto mayor y miedosa.

4.7.10

domingo primero de mes

pensaba echarle tierra al gobierno de felipillo, comparándolo con el de obama.
pensaba en no escuchar nunca más las noticias de la mañana
pensaba resarcir lo dicho sobre obama hace algunos meses, años, en este mismo sitio.
pensaba que la ignorancia es felicidad.
pensaba escribir sobre mi rendimiento en la natación estos últimos meses.
pensaba que la disciplina alimenta el alma.
pensaba en no decir nada.
pensaba que el silencio es complicidad.
es domingo y no tengo ganas de hacer nada más que estar en casa leyendo a Bolaño, con la pijama puesta, los pelos parados y comiendo sin ganas.
es domingo y pensaba en hacer eso, pero la realidad se sobrepone o mi idea de responsabilidad me rebasa.
es domingo, estoy lavando ropa y trabajando en mis pendientes mientras que Bolaño espera en la cama, cobijado bajo las mantas.
es domingo, ya habrá tiempo.
es domingo primero de mes y siento que apenas mi cuerpo se relaja.

12.6.10

Comprobando la teoría futbolera: la contundencia está subvaluada

Ayer escribí en este mismo espacio mis percepciones sobre el fútbol, relacionándolas con el desempeño de la sociedad mexicana. Por ignorancia y desconocimiento del tema no me atrevería a hablar de otra cosa, mucho menos de técnica, aunque Aguirre ya hizo lo propio.
Siguiendo con esta tema, una siempre debe estar al día en las noticias, no importa si es el mundial, las olimpiadas, o los asesinatos perpetrados por la delincuencia organizadas (que en realidad ya forman parte del cotidiano), pude comprobar que el asunto de la consolidación no atañe exclusivamente a los futbolistas sino también a los estudiantes; es decir, por qué si los alumnos (perdónenme las feministas que sólo me refiera al género masculino, en realidad me refiero a ellos y ellas) acuden a un 80% de las clases, no entregan su trabajo de certificación; por qué si los alumnos terminan todos sus créditos, no hacen la investigación de tesis; por qué si los alumnos terminan de redactar la tesis, no se titulan...y puedo seguir enumerando ejemplos de este tipo, pero no es la intención. Sólo se me ocurrió porque ayer esperé de las once de la mañana a las siete de la noche a que más de quince estudiantes entregaran sus trabajos y sólo llegaron tres.
Finalmente, lo que quiero puntualizar es que el fútbol es el reflejo de la dinámica social, cultural, identitaria y educativa de cualquier sociedad, con esto no quiero caer en reduccionismos simplistas o en falacias de generalización. Simple y sencillamente sucede lo mismo que en economía con ciertos productos que reflejan el valor de la moneda frente a otras como puede ser una hamburguesa de McDonald's (índice Big Mac); es decir, al comparar el precio de una Big Mac entre Estados Unidos y México nos podemos percatar de si el peso está subvaluado o sobrevaluado, lo mismo sucede con las justas deportivas internacionales, con los índices de calidad educativa, y con todos los demás ejercicios comparativos que se nos ocurran. En función de ello, lo único que puedo concluir es que la contundencia y consolidación de los proyectos en la sociedad mexicana están subvaluadas.

11.6.10

¿en dónde venden pastillas de consolidación? El futbol es reflejo de nuestra sociedad.

Muy a mi pesar me quedé a ver la primera parte del juego inaugural del mundial porque no quería llegar temprano a la universidad ya que tengo que estar todo el día aquí esperando a que mis alumnos entreguen sus trabajos de certificación y, después de varios años de experiencia, sé que no lo harán hasta la última hora; es decir hasta las siete de la noche. De tal suerte, me tomé un tiempito para echarle un ojo a la "brillante" selección sudafricana de quien no voy a hablar porque finalmente del que menos se espera algo, es quien logra la contundencia. Bien decía mi abuela: "el que no arriesga no gana".
Más que la crónica de un partido anunciado, que, por cierto, gané un desayuno porque aposté un empate, me resulta desolador ver cómo el pueblo mexicano sigue siguiendo un pueblo esperanzador, sigue creyendo en los milagros, en los brujos (que están prohibidos), pero nunca alude a una estrategia, a un proyecto, a cumplir un objetivo que, en este caso, es ganar; a la disciplina que se necesita para estar al día, para estar en forma, no sólo física, también mental. A la voluntad de no ceder ante la presión externa y, sobre todo, contar con la seguridad necesaria para meter un gol.
Muchos literatos, escritores, intelectuales han escrito sobre la falta de confianza que los mexicanos, jugadores o deportistas muestran cuando de contundencia se trata. ¿Qué tiene la portería contraria que después de más de cinco intentos de gol la selección mexicana no pudo anotar hasta después de ir abajo en el marcador? Nada, en realidad el contrario no es el equipo sudafricano, es el mismo mexicano.
Culturalmente queda comprobado que nos hace falta mucho trabajo por hacer en lo que se refiera a educación integral; es decir, no sólo es suficiente con tener mejor técnica o mejor condición o mejor preparación (claro, si medimos el desempeño de los futbolistas mexicanos contra Sudafrica, pero ¿qué pasa si es contra Holanda?), siempre falta ese último ingrediente que es precisamente la consolidación de los proyectos, el cual sólo se logrará cuando le enseñemos a las nuevas generaciones, ésta ya la podemos dar por perdida, que no existen los fantasmas del pasado: malinchismo, colonialismo, mediocridad, el ahí se va, la supuesta esperanza en la divinidad, sino que en realidad el cambio viene de uno mismo. Claro que eso es una labor titánica y deberíamos empezar primero con los abuelos, padres, maestros y demás responsables de la educación de los niños para que se dé dicho cambio de actitud en el corto plazo...algo que no va a suceder. Mientras no tengamos esa conciencia podemos seguir esperando sentados a que la selección gane el mundial o los deportistas olímpicos ganen una medalla o los políticos sigan viendo por su beneficio o el crimen organizado siga matando en la calle...
Muy bien equipo, por lo menos empataron!

28.4.10

Ley SB 1070 = ausencia de políticas culturales en México + discriminación racial en Arizona

Estoy tratando de ordenar mis ideas para que lo siguiente que escriba no se lea como reproche, resentimiento, ni siquiera como indignación o enojo. Lo que pretendo es argumentar porqué no me sorprende la promulgación de la Ley SB1070 en el estado de Arizona (Estados Unidos) o porqué considero que es parte de la crónica de una legislación anunciada, tomando en  consideración una serie de hipótesis que he ido elucubrando en estos últimos años:

1) Clima de violencia que impera en la frontera México-Estados Unidos, una violencia institucionalizada por parte de los dos gobiernos que se ha salido de control del lado mexicano (tengo ciertas hipótesis al respecto pero no entraré en detalle).
2) Ausencia de políticas culturales que velen por la comunidad: del lado mexicano es claro que estamos atrasados varios años en establecer, desarrollar y fomentar no sólo relaciones transnacionales que no se limiten a lo económico, sino también modelos multiculturales con relaciones interculturales en donde los ciudadanos tengan la opción de decidir sobre su propio camino y puedan contar con el apoyo de las instituciones gubernamentales (cosa que tampoco va a ocurrir y también tengo mis hipótesis) para hacer valer sus decisiones. Del lado estadounidense no se presenta dicho retraso, incluso están a la vanguardia a nivel teórico-académico, pero a ciertos gobernantes (y ciudadanos conservadores) no les interesa empezar a plantear políticas de "reconocimiento" de los otros que están fuera de su territorio ni de los ilegales (cualquiera que éstos sean).
3) Motivaciones electorales que se empiezan a hacer patentes en los gobernadores estadounidenses que van tras la elección o reelección en noviembre de este año (como sucede con  Jan Bewer o John McCain).
4) Desmotivaciones electorales ya que en México se aproximan las elecciones para gobernadores en diferentes estados del país que tienen ocupados, por no decir distraidos, a nuestros gobernantes. Es claro que el 2011 es el escalafón para ocupar la presidencia del país en el 2012.
5) Ausencia de influencia política (political clout) por parte de la comunidad mexicana asentada en Estados Unidos (en general y en particular en Arizona) debido a dos situaciones: 1) Es un mito que la mano de obra mexicana sea "necesaria". Lo fue durante la segunda guerra mundial, pero desde hace un par de décadas esta situación empezó a cambiar principalmente por dos factores: migración de otras comunidades (principlamente asiáticas) con mayor nivel educativo a Estados Unidos; falta de preparación en general (principalmente científica y tecnológica ) de los migrantes mexicanos. 2) La sociedad mexicana no se distingue por ser políticamente organizada ni por establecer estrategias claras de empoderamiento político; de tal suerte, esta ausencia de esquemas de participación social repercuten en un merma política tanto en México como en Estados Unidos.

Después de hacer mi lista me quedo con la duda de cuáles son solamente pretextos y cuáles son problemáticas reales que no se van a resolver en el corto plazo. Desde mi perspectiva, el punto uno, tres y cuatro son simple y sencillamente pretextos para emplear la fuerza o la discriminación racial (racial profiling) en contra de cualquier migrante (legal o ilegal). El punto uno, sin embargo, es un problema que se debe afrontar con programas que contrarresten no sólo la ola de violencia sino también el narcotráfico (de uso y consumo de drogas ni hablamos por ahora). Los puntos dos y cinco aluden a las problemáticas reales que se deben analizar, cuestionar para posteriormente desarrollar posibles soluciones metodológicas que beneficien a las comunidades a través de su propio empoderamiento político. Si este trabajo no se hace desde las bases, en conjunto con la academias (si es que les interesa), podemos seguir esperando sentados a que los gobiernos de ambos países hagan el trabajo por nosotros y podemos seguir observando como las leyes antiimigrantes no sólo aumentan sino también se recrudecen.



3.4.10

Cambio de estretegia

Hace un par de meses decidí participar en un congreso organizado por la American Comparative Literature Association (ACLA) porque en ese momento me econtraba realmente confundida con el camino que debía seguir mi investigación (todavía lo estoy), entonces se me ocurrió la "brillante" idea de que al participar en un congreso de este tipo (claro, era otra la idea que tenía del congreso) podría conocer gente que me ayudara a esclarecer mis dudas y/o que le interesara mi proyecto para, pensando en un futuro cercano, hacer una estancia de investigación en alguna universidad del país vecino. Sin embargo, al plantearme este pensamiento práctico e incluso egocéntrico, dejé afuera otros factores importantes que he podido observar a lo largo de los días que llevo participando en el congreso. Uno de esos factores es evidentemente la diferencia cultural entre el discursos dominate-dominado, sobre todo en función de los que son de allá (EUA) y los que somos de acá (México o cualquier otro país de Latinoamérica, Africa, Medio Oriente...). Una situación absurda porque parte de mi hipotesis consiste en deconstruir las dicotomías, pero éstas, más que estar presente en el discuros de los teóricos mexicanos que viven en méxico (y demás países aludidos), están presentes inconscientemente en los teóricos (cualquiera que sea su nacionalidad) que viven en Estados Unidos. Es decir,  los académicos o estudiantes de universidades estadounidenses problematizan los objetos de estudio en función de la realidad estadounidense de una manera "universal", no "universable", desde donde la resolución del conflicto parece más sencilla de lo que es el conflicto en sí mismo. Evidentemente esta situación (parecida a la universalidad del idealismo-romanciticismo aleman) no debería generar ningún tipo de cuestionamiento si existieran esas mismas condiciones de "legalidad" que existen en Estados Unidos en el resto de los países, y si existieran ciertas condiciones poítico-económicas que mitigaran la pobreza y la explotación en el resto del mundo. Pero como no es así, entonces las diferencias se hacen más patentes porque, en principio, considero que los académicos estadounidenses están acelarando el curso natural de los conceptos tratando de transitar entre lo multicultural y lo cosmopolita en su propia geografía, dejando fuera a todo aquel que no se suba en el mismo tren, y no estoy muy segura que este sea el camino adecuado para establecer puentes entre culturas, a menos que no les interese estrechar ciertos vínculos. Por otro lado, la realidad política-económica-cultural de México (y en algunos otros países antes aludidos) no ayuda para resolver los problemas primarios que están relacionados con los derechos humanos, por lo que resulta prácticamente imposible establecer un dialogo académico en función de "nuestros" intereses y necesidades con teóricos estadounidenses. No sé si con los europeos suceda igual. De tal suerte, lo que puedo abstraer de lo poco que he observado en estos días es que no podemos trabajar juntos por ahora mientras las necesidades básicas no estén resuletas en México, pero sí podemos replantearnos la estrategia para empezar a producir conocimiento que beneficie a nuestra sociedad en aras de exponenciar el desarrollo social de nuestra comunidad, más queel intento de aproximarnos a la realidad universal-cosmopolita. No estoy planteando enarbolar un pensamiento local-nacional sobre lo global-mundial, sino un planteamiento epistemológico particular que coadyuve al cambio político-social.

8.3.10

El tiempo es relativo...pero a la larga cobra factura

Faltan dos años más del sexenio calderonista (o mejor dicho navista, goméz-monsista y/o parederista); un sexenio ahogado en la inmutabilidad, impunidad e ilegalidad. Claro, al no haber un representante, un líder o un presidente legítimo (y no me refiero a Obrador), el país es tierra de nadie, y todas las fuerzas púbicas (desde la iglesia a la milicia, pasando por las cámaras) se están repartiendo el pastel. Evidentemente no hay nada para el pueblo más que aumento en los impuestos, en la inflación y en la gasolina. Pero a quién le interesa el pueblo, a nadie (ni a él mismo).
Serán dos años como han sido hasta ahora: con crisis, con muertos, con retrocesos civiles, donde nadie tendrá participación política, mas que los mismos políticos. Sentemonos a observar las reparticiones del 2011 (gobernantes con sus alianzas) y del 2012 (cámaras). La presidencia es la única exenta, esa prácticamente la tiene ganada el PRI gracias a su alianza con Televisa y el Partido Verde.
A partir del 2012 tendremos un presidente mediático, a diferencia de nuestro actual presidente dionisiaco.
Esperemos con ansia el 2012, porque este sexenio pasará la historia como el gran bacanal de los cinco poderes (seis si incluimos al narco), a que el tiempo nos cobre factura en lo social y económico, en lo cultural y artístico ni hablamos.

pd. en un dejo de esperanza podría imaginar un escenario distinto para estos dos años donde, al no exisitr un presidente que presida un país ni un partido, el caos encuentre su cauce en la rebatinga política.

3.3.10

entrenando a la mente

10 X 100: seis brazadas de crol; seis brazadas de dorso = cabeza de licuadora en cuerpo de axolote.

10 X 100: seis mariposa; seis pecho = el cuerpo adormecido y la respiración profunda.

10 X 200: patada de crol con tabla = solo hice dos, la patada implica acallar a los demonios internos para poder fluir.

23.2.10

Hablemos nuevamente de la "integración" Latinoamericana

En esta ocasión sólo quiero preguntar y espero que alguien me ayude a entender qué va a pasar, cómo va a funcionar y qué resultados dará la creación de la "Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe":

¿Es nuevamente un proyecto utópico o por fin nos dimos cuenta que resulta más viable el trueque entre nosotros que vendernos a EUA?
¿Cómo va a reaccionar el Tío Sam cuando se enteré que no estuvo invitado a la repartición del pastel?
¿Que sistema de gobierno implementaremos los mexicanos para poder estar a la altura de las circunstancias?
¿Regresaremos a la economía mixta o, como dijo Evo Morales, intentaremos el socialismo comunitario?
¿Participará la sociedad civil, intelectuales, artistas y demás gente ilustrada o solamente nuestros políticos?
¿Se hablará nuevamente de "integración" cultural o seguiremos privilengiando la exclusión de los indígenas?
¿Se implementarán políticas públicas de salud y educación, o con el desarrollo de competencias es suficiente?
¿Qué tipo de participación tendrán las universidades (públicas y privadas) y los organismos no gubernamentales}?
¿Los empresaries estarán de acuerdo, sobre todo los mexicanos que están sumamente "consentidos" por el gobierno?
¿Como resarcir décadas de atrazo en lo cultural, social, económico, científico, educativo, tecnológico, artístico y político?
¿Seguiremos produciendo droga o empezaremos a producir alimento, que también se ha vuelto un tema de seguridad nacional?
¿Que haremos con los golpes de estado, los dictadores y los caciques? ¿También ellos estarán de acuerdo?

La lista continua y siento un dejo de pesimismo irónico.

18.2.10

Nada en Juárez sin justicia...la justicia es primero

A continuación anexo copia de la propuestas del Movimiento Pacto de la Cultura (Juárez):


A la sociedad juarense, al país, al mundo:
Frente a la coyuntura que vive la ciudad y en relación a la visita del presidente Felipe Calderón a esta ciudad el jueves 11 de febrero, en el marco de la cual declaró la permanencia del ejército en Ciudad Juárez, así como la continuidad de la estrategia militar que implica la posibilidad de más muertes de inocentes, el Movimiento Pacto por la Cultura expresa su profundo respeto y solidaridad permanente con los familiares de las víctimas de asesinatos en Ciudad Juárez y en el país, así como nuestra adhesión a las palabras expresadas por la señora Luz María Dávila a Felipe Calderón en el Centro de Convenciones Cibeles.
Para nosotros el señor Calderón no es bienvenido a esta ciudad. No aceptamos sus disculpas, ni el tono ni el contenido de su análisis sobre las fuentes de la violencia en la ciudad, tendiente a criminalizar nuestra vida social. Hacemos, en este sentido, un exhorto a las personas concientes, a los académicos, a los artistas, a los activistas, a las organizaciones sociales, a los ciudadanos, a que realicen una profunda reflexión acerca de las implicaciones éticas de colaborar con el gobierno federal en sus supuestos planes de reconstrucción, toda vez que la experiencia nos indica que las prácticas clientelares y el andamiaje fallido del Estado no puede augurar otra cosa que una simulación que legitime la guerra.
Por lo anterior, también hacemos las siguientes consideraciones, denuncias, exigencias y propuestas:
Considerando:
  1. Que desde que el presidente Felipe Calderón declaró la supuesta guerra contra el narcotráfico, la violencia ha crecido en el país. Desde ese momento muchas voces advirtieron que se trataba de una estrategia equivocada; que la violencia crecería. El año 2007 terminó con un incremento en el número de muertes violentas (de 22 en noviembre, se pasó a 34 en diciembre). En enero de 2008 fueron 42 y en febrero 45. En marzo 113 y luego en abril, con la llegada masiva de los militares, bajó a 55, pero al mes siguiente la cifra subió a 135. Desde entonces las cifras de muertes violentas no han bajado. La llegada del ejército y las medidas policiacas no redujeron las muertes ni de la incidencia delictiva. Todo lo contrario, junto con los asesinatos crecieron el secuestro, las extorsiones y delitos como el robo de autos y los asaltos se volvieron cada vez más violentos.
  2. Que desde entonces, abril de 2008, se impuso inconstitucionalmente un virtual  Estado de excepción. Quien verdaderamente ha gobernado la ciudad ha sido el gobierno federal a través del Operativo Conjunto Chihuahua (ahora con otro nombre), cuyo mando se concentró en el ejército y ahora en la policía federal. Mientras que el gobierno del estado en los hechos ha renunciado a su soberanía, el gobierno municipal ha sido reducido a instrumento de la voluntad del ejecutivo federal y no de los habitantes del municipio de Juárez. Y todo ello sin que se hayan propiciado condiciones que aseguren niveles mínimos de gobernabilidad, sin garantizar la protección de la vida, la dignidad y el patrimonio.  Por añadidura, se hicieron sistemáticas las violaciones a los derechos humanos y las garantías constitucionales.
  3. Que la llegada del ejército no impidió que las muertes violentas crecieran de manera inusitada. Se pasó de 305 homicidios en 2007, a 1604 en 2008 y llegó a poco más de 2600 en 2009.
  4. Que ahora se anuncia la reconstrucción de la ciudad, pero se reitera la permanencia masiva del Ejército y el aumento de la Policía Federal en la ciudad, se niegan las violaciones a los derechos humanos y se omite un compromiso firme de encontrar a los responsables de los crímenes que tienen a la ciudad atenazada y emprender una auténtica reparación de los daños a las víctimas.
  5. Que el gobierno ha pasado de la criminalización de la crítica y la protesta social a la criminalización de la vida social, culpabilizando a las víctimas y pretendiendo que su inmolación se debe a las debilidades de la sociedad y no de las fallas y debilidades del Estado.
  6. Que el ofrecimiento de los recursos destinados a la supuesta “reconstrucción”, sin justicia, no es otra cosa que un mecanismo de contención y obstaculización al enojo de una sociedad que dignamente exige un desagravio y el cumplimiento de la deuda histórica que el Estado tiene con la ciudad.
  7. Que en este contexto, discutir el rumbo de las políticas sociales, como algunos proponen, solamente contribuye a legitimar la ilegalidad en que ha incurrido el Estado mexicano por acción, omisión o mera incapacidad y colabora a que el status quo se mantenga; es aceptar la claudicación del Estado de Derecho y el rompimiento del orden constitucional, que ha convertido a Ciudad Juárez en el principal campo de batalla de una guerra sobre la que nunca fuimos consultados.
  8. Que no se puede combatir la violencia con más violencia; mucho menos la ilegalidad con la ilegalidad, ni defender la democracia con el autoritarismo, y que el argumento de que las cosas cambiarán con más ejército y policías en las calles a estas alturas es ya insostenible.
Denunciamos
·      La lógica de una guerra en la que el ejecutivo federal se sitúa como la parte de los buenos y ubica a quienes hemos denunciado la militarización en la parte de los malos, en la que el primer sospechoso de un asesinato es la víctima y el asesinato de miles de jóvenes se reduce a la categoría de daño colateral y necesario para obtener la paz.
·      El exterminio de jóvenes solapado por la ineptitud del ejército y la torpeza política del régimen de Felipe Calderón Hinojosa y las acciones, omisiones y complicidades de las autoridades locales, encabezadas por el gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza Terrazas y el presidente municipal de Ciudad Juárez, José Reyes Ferriz.
·      La violación sistemática de las garantías individuales y los derechos humanos.
·      La falta de solidaridad, actitud oportunista y la hipocresía de las élites económicas y de la clase política, que subordinan la búsqueda de soluciones integrales y democráticas a sus intereses materiales y fines electorales, legitimando la violencia anticonstitucional que Estado ejerce contra la sociedad.
Exigimos
·      El cese de la supuesta “Guerra contra el Narcotráfico”  y el establecimiento de esquemas alternativos de investigación y persecución del crimen organizado.
·      La salida incondicional y masiva del ejército y federales de las calles, su retorno a los cuarteles y a una actuación con apego a la ley: no cateos y detenciones sin los requisitos de la ley, fin a las desapariciones y torturas y suspensión de retenes.
·      La investigación de denuncias a violaciones de derechos humanos y castigo a responsables por acción u omisión.
·      La acción eficaz del Estado para investigar, detener y consignar a los responsables de la violencia (ejecuciones, extorsiones, robos y secuestros) en Ciudad Juárez.
·      La reparación del daño para las familias de las víctimas de la masacre de Villas de Salvárcar y de todos aquellos que han sufrido la violencia. Sin justicia no hay reparación y esta debe ser con el visto bueno de las víctimas, tal como lo señalan las convenciones internacionales.
·      Las medidas de reparación a los juarenses debe implicar la creación de condiciones para que no se repitan los delitos.
·      Que se construya un modelo de desarrollo económico, social y político alternativo al modelo fallido penetrado por el narcotráfico, la especulación inmobiliaria y las omisiones del Estado mexicano.
·      La atención a los rezagos sociales históricos en esta ciudad, sin que el cumplimiento de esta responsabilidad del Estado pretenda intercambiar un paquete de obras sociales a cambio del apoyo a una política de guerra que impone una mayor cuota de sangre a los juarenses y a los mexicanos.
·      El cumplimiento puntual de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre los feminicidios en Ciudad Juárez.
Proponemos
·      No acudir a las mesas de trabajo convocadas por las autoridades para discutir la supuesta reconstrucción de Ciudad Juárez
·      Impulsar y construir un consenso amplio en torno de una demanda: Justicia para Ciudad Juárez.
·      Promover la suspensión del proceso electoral hasta que no se aseguren las condiciones de gobernabilidad y normalidad democráticas, de forma que se diseñe e impulse una efectiva acción integral y coordinada entre los órdenes de gobierno.
·      En tanto no se restablezca la normalidad, se declare conforme a la Constitución la desaparición del gobierno municipal y la conformación de un Consejo Político Municipal de composición plural.
·      Promover la formación de una Comisión Nacional para el Restablecimiento de la Paz, la Justicia y el Estado de Derecho en Ciudad Juárez.
·      Promover  el establecimiento de una Comisión Internacional Permanente de Observación de los Derechos Humanos.
No puede haber reconstrucción sin justicia porque la impunidad seguirá llenando de sangre nuestras calles. No puede haber reconstrucción arrebatándonos a nuestros hijos. No puede haber reconstrucción en el marco de una vida secuestrada y sin libertades. La única plataforma de convivencia y reconstrucción es la justicia.
NADA SIN JUSTICIA
LA JUSTICIA ES PRIMERO

Ciudad Juárez, Chihuahua, México, a 16 de febrero de 2010

29.1.10

Las alianzas PAN-PRD vs. el matrimonio entre personas del mismo sexo

¿Acaso somos el haz-me-reir de nuestro políticos? Es verdaderamente sorprendente lo sinverguenza que puede ser la gente cuando se trata de mantener el poder. Por lo menos se me ocurren dos momentos en estos últimos meses que hablan de la mesquindad de nuestros gobernantes:
El primero de ellos se refiere a la votación en favor del aumento del 16% de IVA en la H. Cámara de Diputados: momento memorable puesto que, después de mucho cabildeo, el PRI convenció al PAN de que era la mejor forma de hacerse de dinero para inyectarle recursos a los gobiernos estatales que están por cambiar de gobernadores (previendo, claro está, las elecciones del 2012). Sin embargo, los panistas devotos, confiados y "honorables" no esperaban que los dinosaurios salieran de escena para ir a hacer del baño con la intención de hacerle creer a los ciudadanos que los villanos del cuento eran los que actualmente "ostentan el poder".
El segundo momento es todavía más sorprendente porque bien dicen que el discípulo siempre supera al maestro. En este caso, el PAN (encabezado por Cesar Nava) aprendio bien su lección y sabe que no se puede fiar de su gran aliado (PRI), por lo que ha decidido darle la espalda y unirse a la minoría (PRD). Conciente de que la "izquierda" se encuentra en estado de extinción, ambos partidos han decidido unir fuerzas políticas (evidentemente no ideológicas) para ganarle terreno al PRI. Lo que está por suceder no lo sabemos, es cuestión de esperar.
En ambos casos lo único que queda claro es que ninguno de los partidos políticos de nuestro país es de fiar, lo que los pone en una situación de dudosa procedencia y de falta de autoridad moral para opinar sobre la vida política y la privada de la gente. Es decir, si el PAN se puede aliar con el PRD, entonces las personas del mismo sexo se pueden casar. No me malinterpreten con este intento de "falsa analogía", lo único que quiero demostrar es que los políticos están confundiendo el poder que tienen para tomar decisiones que beneficien a la población, con el poder que tienen para poder preservar su estancia en el gobierno; así como, el poder que tienen para hacer valer las garantías individuales y la libre decisión de los ciudadanos, con  el poder que tienen para inmiscuirse en la vida privada de la gente. Finalmente, el primer caso es una situación pública que nos afectará directamente (porque la decisión es completamente arbitraria y pragmática), pero la cual no nos será consultada (y debería de ser porque ellos son nuestros representantes, ellos trabajan por y para nosotros); mientras que la segunda es una situación privada que sólo afecta a los/las interesados/as (recuerden que nuestro gobierno es laico), por lo que nadie tendría porqué opinar ni mucho menos prohibir.
En función de lo anterior, ¿qué esperamos para los próximos tres años?, ¿una sarta de dimes y diretes entre políticos como sucedió entrre Fox y Obrador o más performace en la Cámara de Diputados? El panorama no es nada alentador, por lo que lo único que nos resta es seguir haciendo presión a través de internet...tal vaz algún día nos hagan caso nuestros representantes políticos.

A un año de Obama

Recién se cumplió un año del gobierno de Obama y salieron a relucir los pocos resultados y el descontento de la gente. No es casualidad que las esperanzas puestas en una figura política tan particular (por todo lo que implica su gobierno) se vean disminuidas en tan poco tiempo. Lo que sucedió es que nuestros vecinos del norte no se habían dado cuenta de que Obama es un ser humano, y no la representación de un líder ultrapoderoso (ni de una divinidad) que en 365 días podía hacer valer todas sus promesas de campaña (sin considerar la crisis económica).
Justo hace un año publiqué en este mismo espacio algunos de mis pronósticos para la "alternancia estadounidense" en un texto titulado "Obama: la representación del poder blanco", donde hacía una comparación superficial entre lo que había pasado con la entrada del PAN al gobierno mexicano y lo que podría pasar en Estados Unidos con la llegada al poder de un afroamericano. Hasta ahora me vanglorio con desdicha de mis augurios. Evidentemente no soy una seguidora de Obama (ni siquiera a un nivel utópico), pero reconozco que es un político carismático que cumple con las expectativas de la gente que cree en las profecias y que se han dado a la tarea de utilizar su poder para hablar de el final. Todavía no sé cuál, pero existe la creencia.
Después de un año de gobierno se puede hacer un recuento de los hechos y la verdad es que el resultado es en números rojos. Quizá a nosotros ya no nos sorprenda porque estamos acostumbrados a los fracasos, sobre todo desde que Fox ganó la presidencia (eso sin contar cada vez que pierde la selección mexicana de futbol); estamos acostumbrados a que nuestros políticos hablen a ligera y nieguen constantemente la detrimente situación de los mexicanos en cuestión de economía, política, justicia y demás situaciones del cotidiano. Sin embargo, los estadounidenses no; ellos están acostumbrados a ganar, a ser el centro del mundo, a invadir, a cerrar fronteras, entre otras minuicias. Ellos creen fervientemente en el poder de su gobierno porque así les hicieron creer, por lo menos durante los ocho años del gobierno de Bush. Ellos creen que pueden salvar al mundo de los terroristas, que pueden frenar la guerra santa, que pueden acabar con el narcotráfico y que pueden brindar la paz a los demás países del mundo, por lo que no entienden la dínamica  "consiliadora" y "humanista" de la Casa Blanca actualmente.
El asunto a relucir sigue siendo el mismo que señalé el año pasado: ¿Obama tendrá la capacidad para hacer valer su agenda sobre los intereses económicos, no sólo de los republicanos, también de los demócratas? La pregunta sigue en el aire y supongo que es cuestión de tiempo, sobre todo si piensa en un proyecto a futuro e intenta relegirse una vez que termine este periodo.

8.1.10

Facebook y Twitter: la puerta a la inter-democracia.

Ayer escribí en un tono pesimista que dudaba de que se diera un cambio social. Hoy me retracto y creo que puede existir una salida diferente: las redes sociales en internet y las comunidades que se están conformando.
Actualmente están permeando en dos redes sociales, Twitter y Facebook, dos situaciones distintas: la destitución de Felipe Calderón, y sacar del aire a Esteban Arce. Ambas con repercuciones sociales y políticas. La primera alude a la insatisfacción social frente a un cambio político prometido e inclumpido:  la asusencia de un estado de derecho; la creciente ola de violencia y corrupción en las instituciones militares y policiacas; el aumento de impuestos en plena crisis mundial, entre otras promesas de campaña incumplidas. La segunda se refiere a la punta del iceberg del empoderamiento de la comunodad gay; es decir, una vez aprobado el matrimonio entre homosexuales, la comunidad gay se está dando cuenta de que tiene voz y voto, de que son ciudadanos con derechos y obligaciones aptos para tomar decisiones sobre sus propias necesidades, y las necesidades del país (ya no es la comunidad excluida porque ya es considerada por la legislación vigente; ejemplo de esta situación la podemos observar en la comunidad afroamericana o mexicoamericana).
Sobre la destitución de Calderón no hay nada que hacer mientras no se hagan las reformas correspondientes, pero por lo menos ya existe una comunidad internauta ejerciendo mucha presión para que se den ciertos cambios a partir de generar conciencia de las problemáticas actuales y para acelerar ciertas prácticas inter-democráticas que abran la puerta al debate en por lo menos tres generaciones de ciudadanos (desde los adolescentes hasta los cuarentones).
Sobre Esteban Arce, éste sólo el pretexto para hacer visible a la comunidad gay; es decir, si bien es cierto que ya se empezaba a observar un cambio sustancial en la publicidad y en la mercadotecnia de las grandes firmas comerciales y de servicios (ropa, autos, turismo, entre otras), debido a que éstas han encontrado un nicho de mercado consumista y con poder adquisitivo (evidentemente por las condiciones de vida) entre la comunidad gay; ahora se empezará a observar una mayor injerencia de esta comunidad en la toma de decisiones políticas.
Evidentemente, en ambos casos estamos en pañales y las discusiones se quedan, en muchos casos, en niveles efímeros; sin embargo, vale la pena apostarle a la inter-democracia mientras los políticos y los gobernantes sigan en una actitud pasiva y corrupta frente a las problemáticas reales del país. Sólo espero que este boom y reto internauta sea tomado de forma responsable por parte de ambas  comunidades.

7.1.10

¿Habrá alguna revuelta social en este 2010?

No quiero ser pesimista pero después de la muerte anunciada, ya no hay retorno ni salida. Como bien nos lo informaron, los impuestos y todo lo demás ha subido. Apenas regresé de vacacionar, me fui de espaldas con lo que me gasté en el super: quince productos y más de dos mil pesos. Evidentemente ninguno de lujo, sólo lo mínimo indispensable para mantener una casa. ¿Cómo le hace la gente que gana el sueldo mínimo en este país? ¿Cuánto tiempo más tiene que pasar para que realmente la desigualdad social y económica no sea tan abismal? ¿Cuántos civiles más (incluidos periodistas) tienen que morir para que los políticos se pongan de acuerdo y emprendan cambios sustanciales en el estado de derecho? ¿Cuántas generaciones de políticos deben sucederse para que realmente se interesen por los ciudadanos y el país? ¿Cuántos años más se necesitan para que la gente se de cuenta de que la ignorancia y la apatía inhiben las estructuras sociales y promueven el abuso de los gobernantes corruptos?
El 2010 es año de festejos: centenario y bicentario de la Revolución e Independencia mexicana, respectivamente. Varios aseguran que es una fecha histórica para nuevamente promover y generar las condiciones mínimas indispensables, que van más allá de la supesta democracia, para impulsar un cambio en el país. Evidentemente ninguno como el que nos prometió Vicente Fox o su sucesor Felipe Calderón, quienes pasarán a la historia sin gloria y con mucha pena al no tener claridad sobre la política mexicana  ni de sus instituciones (específicamente la impuesta por los priistas), para llegar a acuerdos en beneficio de los ciudadanos; por lo que sólo se limitaron a realizar ciertas reformas económicas en perjuicio de las clases sociales más necesitadas.
Hasta hace algunos meses pensaba que una revolución era la opción para salir del paso, ahora digo que no lo es porque el cambio debe ser sustancial, no sólo un paliativo, y tiene que venir con la educación, con el respeto y con la dignidad de la gente, para lo cual se necesita voluntad política que no existe en estos momentos ni en quienes ostentan el poder ni en quienes estamos sometidos por decisiones arbitrarias. Quizá algún día, la esperanza es lo último que muere, llegue alguien que genere el cambio o la sociedad se ponga de acuerdo para promoverlo, exigirlo y hacerlo valer.

2010

Cuando tenía diez años no imaginaba llegar al 2010, ahora tengo 35 y no me acuerdo de los ochenta.